Hablando de heroísmo en el panorama nacional colombiano, podemos encontrar una variedad de personajes que aportaron con su ejemplo y valentía a la construcción de esta nación. Pero, ¿cuántas de ellas son mujeres?, Guadalupe Zapata fue una de las fundadoras de la hermosa ciudad de Pereira, una “princesa africana” había llegado a trabajar en el río Otún para extraer oro, en un acto de audacia e inteligencia. Su belleza no pasaba desapercibida por los comerciantes y trabajadores del lugar. Se presentó a la misa fundacional del municipio el 30 de agosto de 1863, allí recibió el terreno para poder iniciar su fonda “Las Lupes”, donde hoy queda ubicada la Gobernación de Risaralda.
Ejemplo de lucha y de trabajo, Guadalupe fue una de las mujeres que por su habilidad en los negocios aportó al desarrollo de Pereira, y por eso hoy se resalta su legado en el libro ilustrado “La perla negra de Oshún”. El libro permitirá a las nuevas generaciones afrocolombianas especialmente versen representadas en esta valerosa mujer, porque son nulos los textos que hablen de las mujeres afrocolombianas y menos que las dibujen para los niños. Este texto basado en la vida de Guadalupe Zapata, hoy quiere ser un cuento que las niñas y niños puedan leer y disfrutar. Representar nuestras imágenes en los cuentos hace parte de celebrar nuestra identidad como pueblo; hoy somos las heroínas de nuestro presente, pero nuestros ancestros han marcado un camino de luchas y reivindicaciones.
Las niñas y niños hoy van a ver una mujer que los inspira a seguir adelante con sus sueños; la escritora de este texto y hoy estudiante de doctorado Dora Maturana, rescata esta historia para que los más pequeños puedan tener referentes de vida reales. Las ilustraciones nos llevan a identificarnos, a pensarnos como una etnia valiente y guerrera que con sus luchas ha logrado lo que hoy tenemos. El camino aún está lleno de reivindicaciones por lograr, pero este libro nos permite enseñar a las niñas y niños que somos historia, territorio, lucha y amor. Hoy somos lo que Guadalupe Zapata y muchas otras más nos han dejado como legado.
Tener nuestra etnia identificada en este libro, nos hace más orgullosos de lo que somos, porque estamos dejando un legado visual y testimonial de nuestra historia como pueblo.

Escrito por Juan Carlos Moreno Uran.
Comunicador social y candidato
Magister en Culturas Audiovisuales.