Seleccionar página

Carlos Alberto Valderrama Rentería.

Profesor
USC

“La perla negra de Oshún” es un cuento infantil que todos deben leer. Niños y adultos, afros y no afros. Retrata una realidad que supera los estereotipos raciales tan frecuentes en la televisión colombiana y en la academia tradicional. Visibiliza heroínas y hace honor a las luchas sociales y políticas de las mujeres negras en Colombia por un futuro mejor. Pero no es un cuento que hable de revoluciones y rebeliones que tanto nos gusta descubrir. La perla negra de Oshún nos describe la tenacidad de las mujeres afrocolombianas por hacer sociedad en una de las ciudades de Colombia que se asume como blanca: Pereira. En este sentido, el cuento infantil nos trae la historia nunca contada y siempre negada de una de las fundadoras de la ciudad, la afrodescendiente Guadalupe Zapata. Sin más preámbulos, permítanme compartirles algunas razones que invitan a leer y regalar este maravilloso cuento. 

Las autoras. No sólo Dora Inés Maturana se estrenó como escritora de libros infantiles, sino que igualmente se aseguró que su hija Madiba Vergara Maturana también lo hiciera. El prologo, escrito por su hija, describe perfectamente el propósito del cuento: “El año pasado le pidieron a mi mamá un libro de cuentos, porque nos iban a enseñar a leer y escribir. Fuimos a varias librerías y aunque había muchos libros hermosos y coloridos, todos me gustaron mucho, mi mamá decía que esos no, porque no tenían imágenes de niñas que se parecieran a mí.” Podemos decir, que el cuento refleja la iniciación en la escritura de dos mujeres afrocolombianas. Por otro lado, continúan el legado intelectual de Oscar Maturana. En este caso, desde la perspectiva feminista que se ha venido forjando a pulso y que hoy entrega este hermoso y poderoso cuento sin el apoyo de grandes editoriales ni universidades. Es, en concreto, el resultado de práctica feminista que buscan revela una conciencia feministas situada. 

“La perla negra de Oshún” es ideal para leer en las noches antes de dormir. La historia es un cuento corto, escrito con un lenguaje sencillo, pero profundo en su contenido. Está fina y delicadamente escrito para todos y todas. El lenguaje es accesible y evita términos o palabras rimbombantes. Es decir, el cuento no se adorna con palabras técnicas, conceptos extraños o elaboraciones abstractas. Su lectura es rápida e intensa. Es ideal para leerlo una y otra vez. 

Hay una propuesta estética “afro-reparativa’ propia. Es un cuento con muchas ilustraciones, imágenes y figuras de seres humanos, lugares y paisajes históricos de la ciudad de Pereira; lugar donde se desarrolla la historia del cuento. En esta apuesta estética, se observa principios de reparación afrodiaspórica. Estas ilustraciones buscan reparar la ausencia de las comunidades negras en la historia nacional. En este caso, la historia de fundación de la ciudad de Pereira. Esta estética reparadora consiste en el uso de figuras de hombres y mujeres afrocolombianas creadas e insertadas en imágenes reales de lugares, paisajes o escenarios emblemáticos de la ciudad de Pereira. En otras palabras, estas ilustraciones ponen de manifiesto la presencia afrocolombiana que nunca debió ser borrada de la historia. Por otro lado, la apuesta estética reparadora invita a considerar rasgos físicos que han sido exclusivamente atribuidos a los blancos. Se nos ha enseñado que los rasgos “típicos” de los afros son la nariz ñata, los labios gruesos, y cuerpos sexuados. “La perla negra de Oshún” trae otras narrativas que consideran la heterogeneidad de ser una mujer afrocolombiana.

Así como la estética, el nombre de cuento es reparativo. Como es sabido, la ciudad es conocida como la Perla de Otún; ciudad querendona, trasnochadora y morena. El nombre puesto al cuento, “La perla negra de Oshún”, resignifica y resitúa la historia afro olvidada en los mitos fundacionales de la ciudad. Así, la tradición del sistema de creencia africana recupera el pensamiento ancestral que dio nombre a lo que se conoce hoy como al río Otún, el nombre de río Oshún. De ahí que la autora llamara el cuento “La Perla Negra de Oshún. 

El fascinante relato de la historia de Guadalupe Zapata, “La Lupe”. “La perla negra de Oshún” cuenta una parte de la vida de esta afrocolombiana quien fue una de las fundadoras de la ciudad de Pereira. En el relato, este cuento infantil cuenta el encuentro de “Lupe” con otras dos mujeres afrocolombianas con quienes a pesar de los obstáculos raciales y de género logran montar una “Fonda” en la ciudad; lugar que parece un casa cultural y gastronómica. Estas mujeres expresan valores como la sororidad, la amistad, la perseverancia y la tenacidad. Valores con los que toda niña afrocolombiana debería de crecer para fortalecer el proyecto del feminismo negro. Por otro parte, la historia de Lupe como una de las fundadoras de la ciudad de Pereira sugiere una pequeña relación con la película “Hidden figures”. Es decir, La Lupe y sus amigas son de esas figuras ocultas de la historia oficial nacional. Fueron parte de la historia de fundación de la ciudad y se mantuvo oculta hasta la producción del presente cuento infantil. En este sentido, no dejo de preguntarme ¿cuáles podrían ser esas figuras afrocolombianas ocultadas por la historia oficial colombiana que hacen parte de la fundación de ciudades como Bogotá, Cali, Medellín, Popayán, etc.? Al final, el lector puede encontrar una foto real de La Lupe.