La Feria Internacional del Libro de Bogotá – FILBO 2024 fue el escenario elegido por la Pontificia Universidad Javeriana para presentar el libro «Gente alzada en cámaras: canibalismo cultural y subjetividad en el vídeo indígena», escrito por el antropólogo e investigador caucano César Alegría Vallejo. En este evento, Vallejo tuvo la oportunidad de dialogar con los asistentes sobre la génesis y el desarrollo de esta obra, destacando su relevancia en el ámbito del cine colombiano desde la perspectiva de los pueblos indígenas.
El autor explicó que su interés por el tema surgió de inquietudes personales sobre las formas de comunicación adoptadas por las comunidades indígenas en la actualidad, así como de una pregunta antropológica sobre cómo han sido representadas históricamente en el cine y el documental en Colombia. A lo largo de su investigación, descubrió que, si bien los indígenas han sido objeto de representación por parte de otros, también han participado activamente en su propia representación. Esta evolución se ha manifestado desde el cine realizado con indígenas por parte de aliados externos hasta el cine documental creado por los propios pueblos indígenas, lo que denota un verdadero empoderamiento donde utilizan las cámaras como herramientas para expresar su pensamiento y narrar sus propias historias audiovisuales.
El libro, fruto de cuatro años de investigación, fue editado por la Editorial de la Pontificia Universidad Javeriana en 2023, siendo reconocido como una contribución importante al estudio y la comprensión del papel de las naciones indígenas en Colombia en la era audiovisual contemporánea.
Este proyecto se gestó a partir de una convocatoria realizada en 2021 por el departamento de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Javeriana, como parte de la colección Entrever. El proceso de selección, llevado a cabo por el equipo de planta profesoral, culminó con la decisión del Comité de Selección de publicar este texto, que ofrece una perspectiva profunda y reflexiva sobre la apropiación y comunicación de las naciones indígenas en el ámbito audiovisual.
La auto representación indígena a través del video no solo busca expresar un «yo» colectivo, sino también reflejar la toma de decisiones dentro de las comunidades, donde la construcción de memoria y el diálogo con otros son fundamentales. Es un acto plural donde todas las voces son consideradas.
Sin embargo, surge una nueva tendencia donde los jóvenes indígenas migran a las ciudades para estudiar comunicación, cine y artes, planteando una renovada relación con los medios audiovisuales y nuevas estrategias de comunicación que evocan los principios del cine documental de los años 60, particularmente la estrategia de hablar en primera persona.
Autores como Mileidy Orozco y Luis Trochez son ejemplos de esta tendencia, cuyas películas exploran la relación personal con la historia, el territorio y el racismo, ofreciendo una experiencia comunicativa única. Estas narrativas personales no solo son políticas, sino que también están enraizadas en un contexto histórico más amplio.
El empoderamiento audiovisual de los pueblos indígenas no solo representa una forma de contar sus propias historias, sino también un acto político que desafía las narrativas dominantes y nos invita a repensar nuestra relación con la historia y la memoria colectiva. Así concluyó el autor.