Seleccionar página

En el marco de La Feria del Libro de Bogotá 2024, se llevó a cabo el espacio de discusión y reflexión «Trenzando memorias: literatura afrofeminista como reparación histórica». Este evento reunió a destacadas figuras como la abogada y escritora Dora Maturana, la actriz y escritora Indhira Serrano, y la licenciada de literatura y empresaria Malle Beleño. Moderando el encuentro estuvo Emilia Valencia, representante del Grupo de Justicia Étnico Racial de la Vicepresidencia de la República.

Durante la conversación, las participantes compartieron sus experiencias y cuestionamientos sobre la representación étnica afrodescendiente en Colombia, especialmente en los libros de texto. Recordaron cómo los nulos y negativos referentes afrodescendientes de su infancia las llevaron a pensar en la necesidad de plasmar contenidos creativos y educativos que representen con dignidad a esta comunidad.

Se resaltó la importancia de explorar la historia y la representación de la población negra, no solo en la literatura, sino también en otras formas de expresión cultural como el cine, la música y la televisión. Se coincidió en que la presencia negra ha sido frecuentemente erotizada y folclorizada, obviando los valiosos aportes de la comunidad afrodescendiente a la sociedad.

Se destacaron obras como «Rosa, la Crespa», cuento infantil escrita por Indhira Serrano, que narra la historia de una joven afrocolombiana luchando contra la discriminación racial y buscando su identidad en un entorno urbano predominantemente blanco. La novela aborda temas como el racismo, la exclusión social, el feminismo y la autoaceptación.

Otro trabajo relevante es «La perla negra de oshún», un relato escrito por Dora Inés Maturana y su hija, Madiba Vergara Maturana. Este libro no solo ofrece una historia cautivadora para niños y adultos, sino que también arroja luz sobre una figura histórica oculta: Guadalupe Zapata, una de las fundadoras de la ciudad de Pereira. «La Perla Negra de Oshún» trasciende las etiquetas de «cuento infantil» para convertirse en un acto de resistencia cultural y social.

Malle Beleño, como educadora y empresaria, subrayó la importancia de indagar sobre escritoras norteamericanas y africanas para comprender que los temas de racismo y discriminación no tienen fronteras. Mencionó a varias autoras como Bell Hooks, Alice Walker, Octavia Butler, Toni Morrison, Audre Lorde, Mary Grueso y Chimamanda Adichie, entre otras, cuyas obras sirven como referentes positivos para transformar la realidad y empoderar a las nuevas generaciones.

En este espacio de discusión también se destacaron otras obras y colectivos de escritura afrofeminista, como «Cucuruchando la memoria» de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas – AMAFROCOL, «Poética del peinado afrocolombiano» de Lina Vargas, «Ruta de tropas: curaduría de una práctica afro» de De costa a costa, y «Sarita viviendo al pelo» de Ginna Lizeth Ramos. La literatura afrofeminista no solo ofrece una plataforma para compartir historias y perspectivas únicas, sino que también desafía las estructuras de poder existentes y promueve la justicia social y la igualdad. Al trenzar estas memorias literarias, se reconoce y se honra la resistencia y la resiliencia de las mujeres afrodescendientes, y se avanza hacia una sociedad más inclusiva